INVERTIR EN EDUCACIÓN



            La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, presidida por Emiliano García-Page, apuesta decididamente por le Educación, así, con mayúsculas. Mil plazas este año para Secundaria; y ahora, otras mil plazas para maestros de Primaria en 2019. Una apuesta valiente por la que no podemos menos de felicitarnos los que andamos inmersos en este tema de la enseñanza, y, por supuesto, los padres y la sociedad entera.
            Invertir en educación –y también, cómo no, en cultura– es una apuesta inteligente y loable, por más que los resultados sólo se vean a la larga; sembrar para después recoger. Algo que puede sonar a tópico, pero que la derecha no termina de creerse, por aquello que, para ella, cualquier tiempo pasado fue mejor.
            Intenta así contrarrestar el Gobierno regional el desastre humano que organizó María Dolores Cospedal con sus recortes, mandando a miles de profesores a la calle, cuando muchos de ellos soñaban con haber metido cabeza en el cuerpo profesoral.
            Recortar en educación –como se recortó en energías eólicas, aunque de eso hablaremos otro día– es un error descomunal que un gobierno que se precie no puede ni debe poner en práctica. Al contrario, aquí todo lo que se invierta resultará poco porque de ese modo se podrán conformar grupos más reducidos con los que el profesor trabajará más eficazmente, y aún más si se le dota de medios técnicos para llevar a cabo su labor. Por eso asombra pensar que aquel consejero de educación en el gobierno Cospedal, Marcial Marín, sea hoy día secretario de Estado del ramo: es como para echarse a temblar. Los números le saldrán, qué duda cabe, pero ¿a costa de qué?
            En una época en que la robótica nos amenaza por doquier y en la que la explotación, rayana a menudo en la esclavitud, campa por sus respetos en espera de que reviente el artefacto de la Reforma Laboral ideado por Fátima Báñez en uno de sus típica visiones celestiales, la sociedad castellano manchega puede sentirse orgullosa de que sus actuales gobernantes opten por reforzar su sistema educativo, lo cual, además de lo dicho, supone una inyección de oxígeno para los cientos de licenciados que, con paciencia franciscana, llevan años preparando oposiciones a los respectivos cuerpos docentes.
            Esta política, además, es tremendamente positiva como forma de sacar determinadas zonas de Castilla-La Mancha de su retraso ancestral y frenar en lo posible el avance implacable, si no del desierto, sí de la España vacía, que, más que amenaza, es ya una realidad. Por eso, yo incentivaría a aquellos profesores y maestros que, en vez de viajar todos los días a la capital de provincia, se integraran en esos entornos, viviendo allí las veinticuatro horas del día y promoviendo actividades de toda índole.
            Queda, por lo demás, un asunto pendiente, y es el modelo de selección de los docentes. Lo que se oye de implantar una especie de MIR me parece la mar de arriesgado, por cuanto el docente, además de sus conocimientos, se le exige unas determinadas dotes pedagógicas y un exquisito trato con sus alumnos, especialmente en la infantil y en la primaria, o sea una vocación. Todos conocemos a docentes con grandes conocimientos en su materia y con muy escasas dotes para la enseñanza, y viceversa. Por eso merece la pena trabajar este ámbito antes de optar por una solución global, todavía peor si es una prueba tipo test, donde nada ni nadie garantiza que el profesor que más respuestas acierte sea el más competente. Todo un reto, pues, para que llegue un día en que podamos presumir de un sistema educativo de élite, más competitivo que el privado.
                 Juan Bravo Castillo. Domingo, 4 de marzo de 2018   

Comentarios

Entradas populares de este blog

DIEZ AÑOS SIN BERNARDO GOIG

LA BRECHA SOCIAL

DESIGUALDADES Y POBREZA